martes, abril 25, 2006

Opinión


Morales tres meses en el poder

Juan Carlos Salinas Cortez

El Presidente Evo Morles Ayma y el Moviemiento Al Socialismo (MAS) cumplieron el sábado 22 de abril tres meses en el Gobierno en medio de conflictos sociales y regionales. Para sus opositores y analistas, es tiempo de que la nueva administración comience a hacer gestión pública en vez de discursos y anuncios de propuestas

Los tres primeros meses de gestión pueden ser sintetizados en estos tres puntos.

1-El Gobierno identifica a la ultraizquierda y a la burguesía cruceña, el sector de Santa Cruz de la Sierra, como sus oponentes. Busca negociar con ellos un espacio de poder. La burguesía cruceña y verdadero motor económico de Bolivia tuvo que renunciar a sus ideales separatistas pero cedió la idea de autonomía política y económica (se debe recordar que Bolivia tiene un gobierno unitario y centralista, los ingresos económicos y las decisiones políticas pasan si o si por La Paz) frente a esto los departamentos del oriente más Tarija (que tiene más de la mitad de los recursos gasíferos) plantean la automía, algo que Morales debe negociar.

2- Por otra parte el proyecto del MAS es consolidarse como una fuerza política, más allá de Evo, en estos tres meses Morales tuvo y tiene que llenar los espacios de poder que los políticos tradicionales dejaron. Y en estos meses la tarea fue lenta y puso en evidencia que el MAS no tiene una estructura aceitada para tremendo reto.

3- Lo positivo en estos tres meses y que seguramente con los años se potenciara es que la llegada de Morales al poder produjo en más del 60 por ciento de la población Boliviana una sensación de justicia, esperanza y orgullo.

Se debe destacar que tres meses en la historia no son nada, menos en un país que durante 180 años estuvo gobernado por políticos que representaban a los sectores minoritarios de Bolivia. Tres meses es un suspiro. Que no obliga a decir "que logro Morales...." sino a preguntarse cuatro años serán suficientes para que este cambio cultural germine y muestre sus verdaderos avances, hasta entonces tres meses representan un número que puede ser usado según los intereses de cada sector político.

lunes, abril 24, 2006

Consideraciones sobre el estado socialista - Chile y Finlandia


Queridos amigos de Planisferio: Uno de nuestros colaboradores (Arturo Basaure, Ingeniero civil en telecomunicaciones, Master of Science, Helsinki University of Technology) me ha enviado este excelente artículo, que espero que sea el primero de una larga serie de columnas. En él analiza comparativamente las últimas elecciones presidenciales que tuvieron luhar en Finlandia y en Chile.

Pienso que Arturo hace alusión a algunos tópicos que, para muchos serán bastante novedosos. Y, para quienes vivimos en Europa, son nuestro pan de cada día; pero es interesante leer su sistematización y mejor aún si quien realiza esta labor es un ingeniero. Comparto plenamente su crítica al estado benefactor estatista europeo y soy igualmente contraria a su exportación a otras latitudes.

Los dejo con el artículo de Arturo. Bienvenidos los comentarios, los cuestionamientos y las citas en otros blogs.



Consideraciones sobre el estado socialista


En las pasadas elecciones presidenciales de Chile y de Finlandia, apreciamos bastantes puntos en común. En ambos países los contrincantes eran parecidos: por un lado una mujer socialista, cercana al pueblo, y por el otro lado un representante de centroderecha, con un modelo económico más liberal, que apuntaba hacia una mayor eficacia económica.

Son los dos grandes bloques que hoy en día siguen enfrentándose, aunque con diferencias menos radicales que en los años 70. En ambos países ganó la candidata socialista (Bachelet en Chile y Halonen en Finlandia), pero no deja de llamar la atención que los candidatos de centroderecha(Piñera y Niinistö) alcanzaron votaciones cercanas al 50%.

De alguna forma , Chile está adoptando el sistema socialista europeo o euro-socialismo que está muy lejos del socialismo latinoamericano de Evo o de Chávez.

La presidenta Bachelet no sabe mucho sobre el curso del dólar, pero aún así la gente confía en su capacidad de gestión y en que nunca tomará medidas revolucionarias anticuadas como los gobernantes mencionados del vecindario sudamericano.

Pero este modelo euro-socialista tiene sus puntos flacos, que trataré de describir a continuación, basado en la experiencia de los países nórdicos.

Es propio de una sociedad de estas características ejercer el control sobre los medios de comunicación. Aunque jurídicamente rige la libertad de expresión, en la práctica los diarios y la televisión están controlados por un grupo altamente ideológico, si bien no necesariamente estatal. De esta forma, podríamos decir que “está prohibido pensar distinto”, se debe pensar como la mayoría (siempre controlada por unos pocos) y al que se atreva a decir algo distinto se le critica duramente. Es lo que últimamente se denomina la “corrección política”.

Otra característica es lo que podríamos denominar la doble moral. Por un lado existen mandamientos inquebrantables como el “pagarás impuestos”, “respetarás a los homosexuales” o “no existe la verdad, sino que todo depende de la mayoría”. Por el otro lado, un sistema socialista de raíces anticristianas tiende a atentar contra la vida humana, sobre todo antes de su nacimiento y cuando ya está envejecida (aborto y eutanasia), paradojalmente siempre de una forma aparentemente democrática e incluso exaltando al mismo tiempo los derechos humanos. A modo de ejemplo, basta ver la forma en que se ha introducido la píldora abortiva del día después en Chile, en nombre de la libertad y de la igualdad.

Y así llegamos a algo muy característico del sistema como es la destrucción de la familia, en las leyes y en la práctica. En honor a la libertad se iguala el matrimonio a todas las otras uniones, que hasta el momento se habían considerado como antinaturales. Y es así como en estos estados abundan los divorcios, la uniones de hecho y las uniones de homosexuales. Con el tiempo la situación se agrava y el índice de natalidad baja por debajo de los 2 hijos por familia (cifra que no alcanza a la llamada reposición generacional); la población se envejece y se crean problemas muy serios para la sociedad. Por ejemplo en muchos países europeos, por la baja natalidad, se ha tenido que recurrir a la mano de obra extranjera de países musulmanes africanos. Lo que ha originado un sinnúmero de problemas de adaptación o de la llamada integración que, muchas veces lleva a un aumento de la violencia racial, de la xenofobia.

El individualismo es causa y consecuencia de este modelo, del que se retroalimenta. Esto se aprecia muy claramente en los países nórdicos. Como el estado tiende a subvencionarlo todo, la gente no se preocupa de los demás. Muchos piensan: “yo pago impuestos y con eso basta, el estado se encarga de ayudar a los necesitados y yo disfruto de mi sueldo mientras pueda”. Así el estado benefactor europeo evidentemente estatista crea una sociedad de personas sumamente egoístas, que no se interesan por el prójimo. ¿Por qué hacerlo si el estado se debe preocupar de él?

Asimismo, cuando el estado está corrompido deja de ser imparcial y fomenta sólo a las organizaciones ideológicamente afines a sus objetivos. De esta forma se puede llegar a perseguir a las instituciones que representen ideas contrarias a la ideología oficial , como por ejemplo la Iglesia Católica.

No es fácil mantener un equilibrio entre el liberalismo y el socialismo; entre la competitividad y el modelo de mercado y el rol subvencionador del estado. Cada sistema tiene sus debilidades y sus fortalezas. El estado benefactor de caracteres socialistas parece funcionar en apariencia, pero a la larga ha resultado muy dañino para Europa y, sin duda, lo será para Chile si el gobierno de la Sra. Bachelet realiza cabalmente su proyecto socialista.

A mi modo de ver, uno de los pricipales defectos del sistema socialista -tal vez el más evidente- es que si el estado lo controla todo, ¿quién controlará al estado? Si el estado está moralmente corrompido, ¿quién será capaz de detenerlo?

Popper caracteriza al sistema democrático como el que es capaz de cambiar a sus gobiernantes, de reemplazarlos eligiendo a otros. Pero en un estado en que hasta los medios de comunicación están controlados por la ideología oficial, es muy difícil que esto sea posible. En un estado en que los ciudadanos han dejado de ser ciudadanos para llegar a ser súbditos, es difícil que alguien quiera tomar responsabilidades sobre su propio destino y ejercer su libertad, lo que requiere necesariamente que el estado no lo controle todo.

miércoles, abril 19, 2006

Chile Innovador: hacia una económica del conocimiento

Chile INNOVADOR: construyendo una económica del conocimiento

Estos meses han estado marcados por el debate sobre Innovación y Economía del Conocimiento. Así, entonces, no ha sido extraño observar como temas sobre Biotecnología, Nano-tecnología, Ciencia de la Salud y Ciencia y tecnología se han posicionado del debate nacional.

Como resultado hemos desarrollado un análisis comparado, el cual, nos ha invitado a contrastarnos con experiencias exitosas de países que, como Chile, hasta hace un par de décadas dependían principalmente de la explotación y exportaciones de recursos naturales. De esta forma nos hemos ido interiorizando de los procesos Neocelandeses, Finlandeses y Australianos, entre otros.

Sin embargo, y derivado de los análisis hechos hasta ahora, pareciera que esas experiencias han sido resultado de un giro milagroso o consecuencia de una divina decisión. Nada mas alejado de aquello es la realidad de su éxito.

Efectivamente, esos países más que una receta milagrosa han logrado transformar los fundamentos que dan sustento a la INNOVACIÓN y a la Economía del Conocimiento en una estrategia nacional. Por tal motivo, para ellos es de abierta comprensión que el mundo se divide en dos grupos de países: los core-innovators y los non-innovators. Del mismo modo, saben que los conceptos de Investigación y Desarrollo [I+D] son considerados variables dadas [es decir que toman lugar en muchos países del mundo] Y, aún más importante, ellos se reconocen pertenecientes al selecto grupo de países que se plantean, discuten y redefinen permanentemente el concepto de Desarrollo y Comercialización de Tecnologías Nuevas para el Mundo y no el de simple I+D. Finalmente, pero no por eso menos importante, ellos racionalizan transversal y horizontalmente que el tema sobre Innovación esta encadenado al concepto elaborado y moderno de competitividad y conectividad sectorial.

Por esto, en Chile, desde mi perspectiva, por un lado, hace falta un análisis que intente definir un concepto Globalizado de Innovación; y por el otro, un trabajo que desnude nuestras más críticas debilidades permitiéndonos ir más allá del consabido problema de nuestra dependencia de la exportación de recursos naturales.

Intentemos, entonces, dar una definición moderna de Innovación. Para tales efectos se hace indispensable distinguir entre Innovación a secas e Innovación Tecnológica. La primera, Innovación a secas, la cual es considera la base de partida para los países del grupo selecto de core-innovators, implica por el lado del sector privado la innovación permanente de la oferta, de los procesos productivos, de la estructura organizacional y management del producto y del mercado. Por el lado del gobierno, considera, la permanente innovación de las instituciones y de las políticas públicas relacionadas con el objetivo de innovar.

El segundo concepto, Innovación Tecnológica nueva para el mundo, el cual esta reservado para aquellos que han resuelto la etapa anterior, exige –por sobre el concepto simple de I+D- el replanteamiento permanente de las fases avanzadas de creación. Así, entonces, incremento de innovación, cambio radical o quiebre innovador también como cambio de sistemas tecnológicos [si son exitosamente desarrollados] son permanente buscados para dar paso a cambios en los paradigmas productivos. Cambios, estos últimos, que en ocasiones ocurren paralelamente en varios sectores de la economía. En resumen, el proceso de Innovación Tecnológica resultará en un producto nuevo y/o escaso, imperfectamente imitable y libre de ser sustituido en el corto y mediano plazo.

En cuanto a nuestras debilidades existen algunas que pueden, si no son en un período lógico de tiempo resueltas, transformarse en serios lastres. La primera esta orientada al sector productivo, y dice que muy poco sabemos sobre como aplicar correcta y eficiente una política nacional de concadenación productiva. Dicho en palabras de la CEPAL, enfrentamos un problema serio de desarrollo de aglomeraciones productivas y de desarrollo local, las cuales [pensando en la demanda internacional] carecen de una desarrollada capacidad asociativa, competitiva, cooperativa, como así también de capacidad para eslabonarse.

La segunda, dice relación con nuestro sector educacional universitario y técnico. En este sentido es claro que existe una clara desconexión entre el ambiente de investigadores y académicos con el del sector privado. Al mismo tiempo, como he demostrado en el análisis sobre educación y competitividad, es una realidad que nuestra educación superior no posee la infraestructura mínima para competir internacionalmente.

La tercera, es el hecho innegable que para acceder a una nueva etapa de Innovación necesitamos de una sociedad con alta flexibilidad; lo cual implica una alta adaptabilidad a los cambios globales. Así, entonces, esta sociedad en el corto plazo, debería ser capaz de enfrentar desafíos tales como: la creación y utilización de nuevos equipos de capital, el adaptarse a cambios radicales y, sustentada en una fuerza laboral basada en el ‘conocimiento’, enfrentar y promover –si es necesario- la creación de nuevos sectores productivos tecnológicamente avanzados como de nuevas instituciones sociales.

La clave, así, por un lado, pareciera esta en la habilidad e inteligencia que tengamos para conectar nuestra capacidad de productividad local y regional con las demandas globales derivadas de los múltiples acuerdos de libre comercio que hemos firmado. Traducido esto, es de qué manera, como nación inmersa en el mercado global, le damos dinamismo y velocidad a nuestra inserción internacional. Y, por el otro lado, la necesidad urgente de modernizar nuestro sistema de educación básica, media, técnica y universitaria.

Rodrigo Álvarez Valdés
Doctorando en el Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Auckland, New Zealand.
Master of Arts en Economía Política Internacional – Universidad de Tsukuba, Japón.

[e-mail: rodrigoz2004@yahoo.co.nz]
[Pagina Blog: http://rodrigoalvarezvaldes.blogspot.com]

Suministro de Gas


Como es la primera vez que escribo en Planisferio me presento, soy Alezitaz, una estudiante de derecho chilena, en adelante escribiré sobre lo que ocurre en mi país y las noticias que yo encuentro relevantes.
Hoy hablaré sobre un tema que casi no se tocó en los medios de comunicación chilenos pero que creo que es muy peligroso para nuestra economía, pero para esto antes tengo que explicar un par de cosas.
Chile no es un país monoproductor (según mi profesor de economía), sin embargo, gran parte de nuestros ingresos son producto de las empresas que se dedican a la “gran minería”, entre ellas destaca Codelco, que es un de las pocas empresas estatales que quedan en Chile.
Lamentablemente en mi opinión, años atrás se llegaron a diversos acuerdos con empresas argentinas productoras de gas natural, quienes fueron apoyadas en las negociaciones por el estado trasandino. Gracias a esto y a su bajo costo no se diversifico suficientemente la matriz energética transformándonos en dependientes del suministro de gas por parte de estas empresas y de las centrales hidroeléctricas.
En Chile la generación de electricidad no es una actividad regulada por el Estado, sino que se han creado, por medio de la ley, incentivos para que los privados inviertan en este mercado
En los últimos años hemos tenidos bastante problemas debido a que las empresas argentinas no están en condiciones de producir gas suficiente para exporta a nuestro país y cumplir con todas las obligaciones contractuales, por lo que se ha mantenido el suministro a los clientes privados y comerciales pero no en los industriales.
Las grandes minas en Chile, tanto de explotación privadas como públicas, se encuentran en el Norte del país,
La semana pasada hubieron restricciones del gas enviado desde Argentina hacia el norte de Chile, más allá de las explicaciones que se dieron y de si lo que se dijo públicamente era verdad o no, demostró lo sensible que es la generación de electricidad en el sistema del sector norte.
Lo más grave sería, a mi parecer, que si las empresas generadoras no son capaces de entregar la energía necesaria para lograr explotar las mineras, que se encuentran entre los mayores consumidores de energía en Chile, está actividad se paralizaría, lo que claramente castigaría fuertemente a nuestra economía la que perdería millones y millones de dólares por esto.
Si bien se están haciendo grandes esfuerzos por diversificar la matriz energética estos no darán resultado antes de un par de años o más, por lo que el futuro de nuestro país, por ahora, se ve incierto.
La buena noticia es que hoy la Enap anunció que se encontraron reservas de gas natural en la región de Magallanes, al otro extremo del país, las que con mucha suerte podrán abastecernos por un buen periodo de tiempo.

Salida al mar

No sólo se perdió territorios...


Juan Carlos Salinas Cortez

La guerra de 1879 no sólo privo a Bolivia de las costas del Pacífico, esa guerra marco a fuego como sería la respuesta de los dirigentes políticos y de las fuerzas militares ante los conflictos extremos.

Esta guerra desnudo que Bolivia no estaba preparada política y militarmente para aventurarse a un batalla militar. Y jamás lo estaría en la siguientes guerras (principalmente la guerra con Paraguay)Esta guerra también mostro las miserias de los que tenían el poder en Bolivia. Ofreció lo que sería una constante en estos 181 años de república. Mediocridad e inestabilidad política.

Este coflicto también sirvió para endulzar a los militares y hacerles creer que ellos eran el mejor remedio ante la desidia de los políticos. Una falsa imágen que a los bolivianos nos costo sangre y miserias.

Ya se lleva 127 años reclamando a Chile para que las aguas del Pacífico una vez más bañen las costas bolivianas. Es un reclamo históricamente justo. Sin embargo, luego del reclamo ¿habrá un proyecto integral que haga posible que un país también históricamente con tendencia mediterránea mire hacia el mar y aproveche esta enorme ventana?

Este enfrentamiento no sólo se robo territorio sino que dejo su sello en la conciencia nacional boliviana. Dejo un sabor de impotencia, inoperancia y un rancio aroma: que el destino de Bolivia era perder todo y contra cualquiera.

Con el recambio de autoridades chilenas nuevamente la esperanza parace reflotar, otra vez se inventan frases para seguir alimentando el viejo sueño. El de encontrar un barco con bandera boliviana navegando por las aguas del Pacífico y así por fin enterrar definitivamente el estigma que esta guerra dejo. Pues no solamente se perdió territorios... sino algo más.

Inmigración en México

Ahora que se ha intensificado la discusión acerca de la inmigración en Estados Unidos aparece una noticia en México que permite destacar ciertos elementos de la política mexicana con respecto a la migración que normalmente no reciben mucha atención.

Ayer, 17 de abril, en un operativo policiaco del Instituto Nacional de Migración perdió la vida un joven de 22 años en Tultitlán, Estado de México (uno delos estados más ricos que colinda con la capital del país).

Los policías perseguían a un grupo de inmigrantes centroamericanos cuando mataron a Roberto Lugo, un mexicano que trabajaba como aprendiz de albañilería. Otro policía golpeó a una residente de Tultitlán al confundirla con una indocumentada. Rita Trinidad, la agredida, comentó: "Me pegó con una piedra porque decía que yo era indocumentada y luego me agarró de los cabellos y me pegó una patada, fue cuando comenzaron a salir los vecinos y se echó a correr haciendo disparos".

Los vecinos de Tultitlán, enfurecidos, golpearon a uno de los agentes de migración quien podría perder el ojo derecho y se encuentra grave. Esta es una excena cada vez más común en el país, la población busca hacerse justicia por su propia mano y se ha golpeado, en ocasiones hasta la muerte, tanto a policías, como en este caso, como a ladrones y otros delincuentes.

Ahora se encuentran detenidos los cinco funcionarios federales de inmigración que participaron en el dispositivo y diez policías federales porque todavía no se sabe quién disparó.

En una noticia relacionada que apareció en el periódico Reforma se encuentra el testimonio de un hondureño que afirma que unos policías le robaron a él y a otros hondureños sus pertenencias y que violaron a dos mujeres que viajaban con ellos.

Todo esto demuestra que el trato que reciben los inmigrantes ilegales en México es, en muchos casos, peor que el que reciben los latinos indocumentados en Estados Unidos.

Una de las demandas legítimas de México con respecto a la inmigración en Estados Unidos es la exigencia de que los indocumentados reciban un trato humanitario pero los policías mexicanos roban, violan y asesinan a los centroamericanos que cruzan la frontera sur ya sea para establecerse en el país o para cruzar hacia EU.

El gobierno mexicano muestra una gran hipocresía y cinismo con respecto al tema de migración.

martes, abril 18, 2006

Doloroso aniversario - Argentina

Queridos amigos: del excelente blog Estagira, con autorización de su autor, un artículo que nos puede ayudar a comprender un poco más la política argentina. Fue publicado originariamente en El Mercurio (de Santiago), 26 de abril pasado.

Por Joaquín García-Huidobro Correa
(Director de Estudios de la Universidad de los Andes)

Argentina es un país que resulta casi incomprensible para los chilenos. Un ejemplo: por años, lo peor que se le podía decir a un sindicalista transandino era llamarlo “rojo”. Por obra y gracia de Perón, el sindicalismo argentino ha sido siempre profundamente antimarxista. Con sus cosas buenas y malas, el peronismo dejó reducida a la izquierda a ser un artículo solo apto para minorías más o menos intelectualizadas. ¿Otro ejemplo? Como muchos nacionalismos, el peronismo tiene sectores muy clericales, especialmente en las provincias, lo que no obsta a que en su segundo gobierno sus adherentes hayan quemado iglesias en Buenos Aires y la policía haya encarcelado sacerdotes y cerrado seminarios. ¿Cómo puede suceder algo así? Ya he dicho que para nosotros resulta incomprensible. Los chilenos podemos contentarnos con envidiarlos o amarlos, aunque en los últimos años han aparecido en nuestra tierra nuevos ricos que adoptan una actitud nunca antes vista: los desprecian, debido a que nuestra economía parece que está muy bien (por supuesto que estos recién llegados no conocen a Borges, el Martín Fierro, Piazzolla, Marechal o Spinetta).
Sindicalismo y peronismo son lo mismo en Argentina. Y ya vimos que los sindicatos no pueden ver al marxismo. Sin embargo, eso no obsta a que durante su largo exilio en Madrid, Juan Domingo Perón haya coqueteado con la izquierda. De hecho, con los años se fue formando toda una facción, los montoneros, que adhería a estas ideas y muchos dirigentes peronistas adoptaron su retórica. A comienzos de los setenta, mientras tenían un enemigo común, esta convivencia de dos sectores irreconciliables no pasó a mayores, aunque al regresar Perón de Buenos Aires lo que iba a ser una recepción triunfante se transformó en una balacera entre sindicalistas y zurdos, que dejó los alrededores de Ezeiza bañados de sangre.

Al comenzar el último gobierno de Perón, en 1973, las tensiones se hicieron insoportables y sólo se resolvieron cuando en un memorable acto en la Plaza de Mayo, el 1 de mayo de 1974, el viejo líder expulsó a los “jovencitos imberbes” de la izquierda. Quedaron tan perplejos que se retiraron dócilmente ante la alegría de los “descamisados”, como llamaba Evita a sus masas obreras. Lamentablemente la cosa no quedó ahí, pues la izquierda argentina decidió emplear a fondo los métodos que ya venía utilizando en Argentina y el resto del continente: bombas, secuestros, asaltos y asesinatos. Esto, en Latinoamérica, no es un patrimonio de la izquierda, pero lo novedoso resulta que lo que otros grupos hacen a escondidas y negando su autoría, aquí se glorificaba y se presentaba como un modo de conducta ejemplar. Para cualquier persona de la calle, hacerse amiga de la hija de una persona, para entrar con toda libertad a su casa y ponerle a un señor una bomba debajo de la cama, para que vuele por los aires la mitad de la familia no es precisamente un acto ejemplar. Tampoco lo es ametrallar filósofos que piensan distinto delante de sus hijos pequeños. Pero aquí todo era distinto, porque se hacía en nombre del pueblo. Lo curioso es que el pueblo, ese pueblo de verdad que trabajaba duro y transpiraba con el calor de Buenos Aires no tenía el menor deseo de ser redimido. Pero eso no importaba. Es más, resultaba un motivo adicional para matar, a veces a tiros y otras a bombazos, a los dirigentes sindicales. Todo valía si se hacía por la revolución.

Tuve la oportunidad de vivir durante esos años en Buenos Aires y ser testigo de las luchas entre obreros peronistas y la izquierda, compuesta de estudiantes universitarios y jóvenes profesionales, gente sofisticada, que empleaba la más alta tecnología para eliminar a sus adversarios. Con la muerte de Perón la situación se hizo aún más grave, hasta que su viuda, Estela, transformada en Presidenta, ordenó acabar la subversión por todos los medios. La cosa se puso aún más dura y ya no resultó tan fácil para la izquierda, que empezó a tener víctimas. Pero sus secuestros y asesinatos continuaron y, lo que es peor, la glorificación de todas y cada una de estas acciones.

Como otras veces en la historia, el país entero comenzó a pedir un golpe de estado, comenzando por los sindicalistas, que veían que su propio gobierno era incapaz de controlar la situación. Hoy podrán decir lo que quieran, pero soy testigo de estos hechos y no creo que puedan borrarlos de mi memoria. El golpe se produjo hace justo treinta años y la historia que sigue es aparentemente conocida. Se enfrentaron dos ejércitos y ganó el más grande. De mis compañeros de curso, algunos se fueron a la guerrilla y a otros les tocó el servicio militar. En contadas ocasiones hablan de esas largas noches de patrullajes en las carreteras, sin saber si el auto que paraban era de un trasnochador o si, de pronto, iba a aparecer una ametralladora que terminaría con la vida de un conscripto. A veces eran ellos más rápidos y los muertos eran los guerrilleros, normalmente gente muy joven. No faltó la ocasión en que junto al cadáver de la madre aparecía una criatura, llorando entre armas, vidrios quebrados y sangre. Entonces la pregunta era ¿qué hacer con ella?
La izquierda argentina es la más narcisista de las izquierdas latinoamericanas. Está tan obsesionada con las atrocidades que se le hicieron —que fueron muchas— que es incapaz de ver el horror de los crímenes que cometió. En estos días se ha ordenado la apertura de los archivos secretos del Ejército argentino. Algo aparecerá, aunque los manuales de West Point enseñaban que en la guerra antiterrorista no había que levantar actas de fusilamiento ni dejar rastro alguno. Los archivos de los montoneros, en cambio, no se abrirán nunca. No existen.

domingo, abril 16, 2006

Energía en Europa el año 2020

Me gustaría referirme hoy al problema de la energía. Concretamente en Europa y especialmente en Alemania. El tema es muy amplio y habrá que circunscribirlo un poco a lo que estamos viviendo ahora, después de la llamada cumbre de la energía de la Unión Europea, que tuvo lugar hace un par de semanas.

He escrito abundantemente sobre el tema del gas, durante el último año, de manera que me permito remitir a los lectores de Planisferio a mi antiguo blog, en él ver categoría gas y, en mi blog actual, simplemente buscar "gas" en los dos buscadores que tengo instalados (Blogbar o el de Technorati).

Entremos pues en materia. El gobierno alemán ha planteado tres pilares sobre los cuales se debe sostener, en el futuro, la política energética del país y de la Unión Europea. A saber, 1) seguridad (en el abastecimiento), 2) rentabilidad (económica) y 3) compatibilidad de esta política con la protección del clima en el mundo (en otras palabras, Kyoto y un poco más).

Todo esto supone, para el gobierno alemán -pienso que el gobierno no está solo y que el electorado apoya masivamente estas medidas- que las emisiones de gas propelente (que contribuye al calentamiento global, leer más) se reduzcan, el año 2020, por lo menos en un 30% ó más, en relación con el nivel de emisiones de 1990.

Sin embargo, un estudio realizado por Thomas Vahlenkamp (químico de profesión) para la consultora Mackinsey, titulado Global Integrated Electric Powern (1), demuestra que estos objetivos son prácticamente inalcanzables.

Medidas de protección ambiental como a las que aspiran Europa en general y Alemania, son incompatibles con los otros dos objetivos planteados: el de la seguridad y el de la rentabilidad de la energía. El informe es claro: no se puede disponer de energía, a la vez barata, segura y compatible con la protección del medio ambiente, y menos de acuerdo a los estrictos cánones alemanes.

Vahlenkamp advierte que deberemos llegar a compromisos en dos frentes: 1) el de la energía atómica, que no se debería abandonar del todo, como está estipulado en el acuerdo que dió origen a la Gran Coalición (socialcristianos y demócrata cristianos por un lado y socialdemócratas por el otro) que nos gobierna; y 2) en el de la protección del medio ambiente.

De seguir por el camino actual, el año 2020, la competitividad de Europa descenderá considerablemente frente a la de los Estados Unidos. En efecto, el precio de la electricidad subirá enormemente en Europa, a diferencia de lo que ocurrirá en los Estados Unidos. Veremos porqué.

Alemania es parcialmente responsable (culpable es la palabra del informe) puesto que su insistencia en abandonar la energía atómica significa que la proporción de gas empleado en la producción de electricidad aumentará en Europa, del actual 23% a más de un 44% el año 2020.

A partir del 2010, el gas será el combustible primario número 1. Hoy ocupa el tercer lugar, después del uranio y del carbón. Ello significa -prosigue el experto de Mackinsey- que la demanda europea de gas aumente, hacia el 2010, en un 130%. Lo que no es realista, simplemente no se podrá lograr el abastecimiento y habrá que recurrir a una fuente más cara: el gas licuado.

El gobierno de Berlín apuesta a la energía renovable; pero, de continuar con los proyectos de fomento de este tipo de energía, se podrá cubrir apenas un 17% de las necesidades proyectadas para el 2020. Y los proyectos conducentes a ahorrar energía y a emplearla en forma eficiente, son pocos y no contribuirán significativamente, a un ahorro de energía.

Por otra parte, el abandono de la energía atómica y la activación de plantas generadoras de electricidad basadas en el carbón, tampoco es viable debido a la protección del medio ambiente (el carbón genera una alta emisión de dióxido de carbono). Asimismo, el 2020, tanto el gas como el carbón serán cada vez más caros y escasos.

En suma, sin energía atómica y sin carbón, a Europa le queda sólo el gas y los gasoductos existentes o proyectados no serán suficientes. De manera que, la demanda insatisfecha por esta vía -según la Vahlenkamp-un 25% el ao 2020, deberá ser cubierta mediante gas licuado.

Por su parte, los Estados Unidos no han firmado el Tratado de Kyoto y probablemente no lo harán, para no elevar los costos de su producción de "electricidad barata" mediante las restricciones a las emisiones de CO2. De modo que este país puede cubrir sus necesidades energéticas a costos relativamente bajos mediante las centrales de carbón. De acuerdo al estudio, el costo de la electricidad en los EEUU con relación a Europa será, a partir del 2014, entre un 25 y un 30% menor.

Lo que debiera hacer Europa es: 1) prolongar el funcionamiento de las centrales atómicas, 2) modernizar los procesos de generación de electricidad basados en los combustibles fósiles, 3) avanzar en la investigación y utilización de fuentes renovables de energía y 4) en el manejo eficiente de la energía ya existente.

Evidentemente, siempre se puede esperar que los Estados Unidos firmen Kyoto... o que Europa se retire de este acuerdo. En todo caso, Vahlenkamp piensa que los objetivos del tratado no se logran si tan sólo los estados europeos cumplen este tratado. En gran parte porque, ningún programa restrictivo europeo puede impedir que las emisiones de China el 2020 sea mayor que todas las emisiones de la Unión Europea.

Y todo esto, sin considerar los problemas políticos que puede originar, no sólo para Alemania, sino para toda la Unión Europea, depender del gas ruso. Pero esta es una materia que dejaremos para otra oportunidad.

---------------

(1) El estudio no está disponible al público en internet y free, sin embargo, en esta dirección, podemos leer un abstract en inglés.

lunes, abril 10, 2006

Elecciones en Hungría

Queridos amigos: esta vez, me gustaría referirme no a Alemania (queda pendiente) sino que a Hungría, país en que, el día domingo tuvieron lugar elecciones, algo opacadas en los medios informativos, por las elecciones en Italia.

Por primera vez desde el fin del sistema comunista, el gobierno de Budapest no ha sido derrotado en las urnas, al menos en la primera vuelta, y puede, en principio, permanecer en el gobierno, hasta el 23 de abril, en que tendrá lugar la segunda vuelta, una historia con final abierto. Hay que reconocer, eso sí que el margen de votos a su favor, ha sido bastante estrecho.

Desde el 2002, gobierna en Hungría una coalición formada por socialistas (que provienen del antiguo partido comunista) y el partido demócrata liberal. Del 2002 al 2004, encabezó el gobierno el socialista Peter Medgyessy. Y desde la crisis del 2004, Ferenc Gyurcsany (en la foto, con el Presidente norteamericano).





El partido socialista húngaro obtuvo la mayoría relativa, con un 43,3% de los sufragios. Sus aliados liberales alcanzaron el 6,4%.

Por su parte, la oposición -del partido de la Joven o Nueva Democracia, Fidesz, del ex ministro-presidente Viktor Orban- logró el 42,1% de los votos, a muy corta distancia de los socialistas.

La sorpresa de la elección fue que el Forum Democrático Húngaro (conservador) alcanzara el 5,04% de los votos, con lo que sobrepasa el límite del 5% necesario para tener representación parlamentaria. Es el mismo 5% mínimo que tenemos en Alemania y que pretende evitar una fragmentación política extrema en el parlamento. Este partido es un posible coalicionario de Fidesz o Nueva democracia.

El sistema electoral húngaro es considerado como el más complicado de Europa. El 23 de abril próximo, se realizará la segunda vuelta eleccionaria, para elegir 173 ó 174 (las informaciones se contradicen hoy, lunes por la noche, en este punto), de un total de 386 mandatos, que aún están vacantes.

Esta elección es la primera que se efectúa desde que Hungría ingresó a la Unión Europea, en mayo del 2004. La participación electoral fue de 67,7%. Recordemos que, de acuerdo al plan fijado, Hungría debería introducir el euro como moneda nacional o, en otras palabras, quizás más apropiadas, debería ingresar a la zona del euro.

domingo, abril 09, 2006

Entrevista

Muchos costureros luego de las clausuras de sus lugares de trabajo duermen en distintos centros deportivos de la ciudad de Buenos Aires. Algunos fueron hechados por talleristas coreanos y bolivianos y quedaron con lo que llevaban puesto.


"Trabajaba sin un horario de salida y ganaba 200 pesos por mes"


Juan Carlos Salinas Cortez


Amalia Luppa llegó a la Argentina en 1995. Rápidamente consiguió trabajo como empleada doméstica. Al cumplir 20 años, armó una reunión de conocidos en un bar del Bajo Flores. Allí, su mejor amiga la sedujo con la idea de emplearse como costurera"Me dijo que tendría techo y comida y que todo lo que ganara lo podría guardar", recuerda.

Fue una mañana de 1999 en la esquina de Cobo y Curapaligüe donde la contrató un coreano, con la ayuda de un boliviano que hacía de intérprete. "Me ofreció un sueldo de 600 pesos, casa y comida".Comenzó de ayudante, el rango más bajo en un taller de costura. Trabajaba desde las 7 hasta que toda la producción quedara terminada.

"No tenía horario de descanso, en esa época este taller recibía muchos pedidos. Había días en que se entregaban hasta 2.000 prendas. Me pagaban 200 pesos por mes...", relata Amalia, que no quiso que se le sacaran fotos.El lugar para descansar era muy feo -continua—, nos daban unos colchones de lona y para taparnos dos frazadas muy finitas. En el lugar dormíamos 20 costureros juntos". A los dos meses, Amalia aprendió a coser una recta. El progreso se tradujo en una paga de 30 centavos por prenda y ya no un sueldo mensual...

Industria textil

Un negocio que mueve más de US$ 700 millones al año
Los bolivianos son los que más sufren de este negocio desigual


El incendio que el jueves 29 de marzo destruyó un taller textil de Caballito, y mató a seis ciudadanos bolivianos, que trabajaban y vivían allí en condiciones denigrantes, abrió la discusión sobre un secreto a voces: la mano de obra esclava en las fábricas de ropa.

Un drama manchado de indiferencia, racismo, inoperancia estatal y —sobre todo— muchísimo dinero. Se estima que los talleres textiles clandestinos mueven un negocio que, sólo en Capital y el Gran Buenos Aires, supera los 700 millones de dólares al año.La cifra surge de los cálculos que realiza la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria.

miércoles, abril 05, 2006

La inmigración sobre el tapete

Llevo dos semanas pensando en este articulo. He leído miles (bueno exagero, decenas...) de artículos en diarios, revistas, blogs, etc, tratando de mantenerme informada acerca de lo que estaba ocurriendo en torno al debate sobre la ley de inmigración. Argumentos de todo tipo circulaban por mi mente, emociones de todo tipo me invadían. Este no es sólo un tema técnico, es un asunto existencial que afecta a millones de personas y ante el cual no puedo quedar indiferente ya que yo misma soy inmigrante. Pero quería escribir algo completo y lo más objetivo posible. Y en eso andaba, con la cabeza hecha un bombo, cuando anoche recibí el último ejemplar de Time magazine. Fue mi salvación!! El tema central (no podía ser de otro modo) era el problema inmigratorio... y ahí, bien esquematizadas estaban todas las posturas.

Como bien define el titular se trata de un debate que divide profundamente a los americanos pues los temas en juego son la seguridad, la identidad nacional, y la economía. Leyendo las encuestas hechas por Time me vi muy representada en la opinión mayoritaria... lo que me sorprendió...

Es un hecho que este país necesita con suma urgencia solucionar el problema de los millones de inmigrantes ilegales que habitan el suelo norteamericano. La cantidad de problemas sociales, económicos y de seguridad que se generan con esta situación es enorme y la población está preocupada. Violación de la ley, tráfico de personas, robo de identidad y tráfico de identidades falsas, estafas al Estado, déficif estatal que obliga a la reducción de servicios a la población, entre otras son la contracara de la inmigración ilegal. La llegada de personas sin recursos y sin educación y la huída de inmigrantes mejor preparados, también son otras caras de la actual legislación. Definitivamente se impone establecer una nueva ley que ofrezca soluciones a un problema serio y urgente.

Acá está la opinión de los americanos al respecto: la mayoría considera que el problema es "extremadamente serio", que el gobierno "no está haciendo lo suficiente para proteger las fronteras", que los ilegales "no deben tener licencia de conducir", ni "obtener beneficios del govierno como asistencia médica, o food stamps", que la gente que permanece ilegal está "tomando los trabajos que los americanos no quieren hacer". También el 72% considera que los inmigrantes deberían tener una visa de trabajo temporario y después de 6 años, si han demostrado asimilación cultural y que son buenos cumplidores de los deberes cívicos, se les podría otrogar residencia permanente. Lo que me sorprendió es el alto porcentaje de personas que consideran la deportación como una medida practicable. A mi juicio es imposible de implementar...

Las propuestas que se han presentado al Congreso para la futura ley se podrían sintetizar en estas cuatro posturas:

a) La más estricta: presentada por F. J. Sensenbrenner (Wisconsin) sugiere que todo inmigrante ilegal sea considerado criminal y punible, lo mismo que aquellas personas que den asistencia humanitaria a un inmigrante ilegal. Ante esta propuesta el Arzobispo de Los Angeles hizo un llamado a la desobediencia civil (a la que sumaron líderes religiosos de diferentes creencias, lamentablemente no encontré el artículo que había salvado con las declaraciones del Arzobispo... en cambio puse uno con la síntesis de sus declaraciones, I´m sorry!)

b) Los senadores de Texas y Arizona proponen un plan de "guest-worker" pero requiere que los candidatos se vayan del país para poder aplicar para esta visa. También duplican las penas para quienes contraten inmigrantes ilegales e incrementan las fuerzas de control fronterizo.

c) La propuesta impulsada por el Presidente Bush, sugiere otorgar una visa de trabajo por tres años a los trabajadores que ya están acá, sin necesidad de que dejen el país, visa que sólo puede ser renovada una vez. Considera que los actos ilegales (instalarse en un país en contravención con las leyes vigentes es un acto ilegal) no pueden ser premiados y que las visas no proveen automáticamente el camino para la residencia permanente y la ciudadanía. También coincide con establecer penas más estrictas a quienes contraten inmigrantes ilegales.

d) la propuesta llamada "la gran reforma" fue introducida por el senador E. Kennedy y J. Mc Cain sugiere que aquellos inmigrantes ilegales que están en los EEUU desde antes de enero del 2004 pueden aplicar a una visa de trabajo por tres años y que podrá ser renovada si se pasa un control de antecedentes y se pagan un monto establecido de dinero (hoy fijado en $1000). Después de 6 años podrían aplicar para la residencia permanente si prueban integración cultural y pago de impuestos (más otros fees aplicables, obviamente!) De ese modo podrían encontrar un camino para obtener la ciudadanía norteamericana. Esta propuesta se mantiene similiar a las otras en cuanto a controles de seguridad y sanciones para los que contraten a ilegales.

Mientras el Congreso debate la gente opina y opina y opina... algunos de manera civilizada, otros de manera violenta... Hemos visto abusos y gestos emocionantes de verdadero civismo... Desde banderas invertidas hasta llamados de movimientos indigenistas a un reconocimiento del genocidio europeo contra el indio mejicano... Hubo de todo... y no está todo dicho... seguiremos al tanto de esta problemática por mucho tiempo más... Cuando se apruebe alguna de las propuestas y se sancione una ley, empezarán las protestas de los insatisfechos.

Lo que sí les prometo es un artículo con historias de primera mano... quizá eso les ayude a los que no viven en la franja sur de USA (es la zona más afectada por el problema) entender la magnitud de lo que estamos enfrentando... Pero eso quedará para otro día...

martes, abril 04, 2006

China y las implicancias de su cuarto 'Despertar'


China y las implicancias de su cuarto ‘despertar’
[Por: Rodrigo Alvarez Valdes]

El interés mundial generado por el crecimiento económico de la Republica Popular China el cual desde fines de la década de los 70’s, y de acuerdo al Banco Mundial, habría alcanzado un increíble promedio de casi un 10 % anual, ha traspasado fronteras, creencias e ideologías. Por esta razón y más allá de temas relacionados con contaminación medio ambiental, derechos humanos, rol de la mujer, sociedad civil y dualismo ideológico, el gigante asiático es hoy un ‘polo’ –principalmente económico- de atracción.

El caso no deja de ser sintomático desde que claramente el mundo –y aún manejando algunas de estas deficiencias y problemas internos Chinos- ha promovido una política de carácter pragmático al momento de perfilar las relaciones bilaterales con el gigante milenario. Pragmatismo, el cual es factible decir, que esta sustentado sobre un potencial de algo más de 1.300 millones de razones. Desde esta perspectiva, y considerando la firma del TLC y del último acuerdo de explotación minera entre CODELCO y Minmetal, para Chile se hace un urgente deber intentar desarrollar un análisis sostenido sobre el actual dinamismo demostrado por este país.

Así, entonces, es válido preguntarse ¿cuánto de nuevo tiene el actual ‘momentum’ Chino? Wang Gungwu, director del East Asia Institute de la Universidad de Singapur, en su estudio[1]sobre la implicancia cultural, social, política y económica que el actual proceso Chino podría tener a escala global, detalla que lo que estamos observando es el cuarto despertar de la potencia Asiática. Efectivamente, al vigente ciclo de expansión le habrían precedido otras tres épocas de esplendor y desarrollo.

El primer período [255 BC-208 DC] fue dominado por las Dinastías Qin y Han. China, entonces, estandarizó su moneda, su escritura y medidas de medición e incorporó a su filosofía de vida el Confucianismo y el Budismo. El segundo período fue gobernado por las dinastías Sui y Tang. La primera [581-618] reunificó el Sur y Norte e implementó un sistema de igualdad de tierras. La segunda [618-907], sustentó la época de oro literaria y artística. Además, con un férreo control político pero con un alto intercambio comercial alzó la ruta de la seda a su máximo esplendor. El tercer período [1368-1911], fue regido por las dinastías Ming y Qing. La primera de ellas desarrolló una revolución agrícola e instauró el famoso Código Ming. Del mismo modo las expediciones de Zheng-He permitieron la expansión marítima China, la cual fue la base de su revolución comercial. La segunda, entre 1644-1911, y durante la cual se llegó al cenit del poder de la China Imperial, fue la antesala a la creación de la Republica Popular China.

Sin embargo, desde una perspectiva mundial, el actual período [desde 1978 hasta hoy] abre una serie de interrogantes. La primera, dice relación con la política exterior. Desde esta perspectiva, China, ha adoptado a lo largo del primer quinquenio del siglo 21 una política algo más agresiva. En efecto, e interfiriendo con el predominio histórico de Estados Unidos y Europa, el país Asiático se ha permitido moverse hacia regiones -principalmente en busca de asegurar el suministro de recursos naturales- que hasta ahora le habían sido claramente de interés limitado: África y América Latina.

Segundo, y considerando su creciente influencia, se plantean temas en torno a la seguridad y estabilidad regional y mundial. Como sostiene John J. Tkacik en su libro ‘Repensando Una China’, el principal desafío del mundo [y en especial de Estados Unidos] en éste milenio será cómo manejar el actual ‘despertar’ Chino; el cual pareciera estar llamado a tener un rol clave en el manejo de crisis internacionales. Sin embargo, hoy China tiene aún como su mayor preocupación y objetivo la contención de sus fronteras y la soberanía y reincorporación de lo que denomina como provincia rebelde [Taiwán]

Tercero se plantea el tema de la permeabilidad de las instituciones. Así, frente al avance de la globalización la pregunta es si China podrá, con su actual estructura política y social, asimilar la cada vez más penetrante cultura económica global. Sin duda, el antiguo discurso ‘una China dos sistemas’ es cada día más poroso. Un reciente ejemplo ha sido la desesperada lucha que libró el gobierno Chino por controlar la información emanada de servidores de Internet en su territorio; y a la cual hasta ahora sólo el 8 % de la población tiene acceso.

Sin embargo, y paradójicamente, el sostenido crecimiento económico Chino estaría planteando -al mismo tiempo- una encrucijada que podría, en el mediano plazo, cambiar radicalmente a este país. Clara prueba de esto ha sido el discurso del Primer Ministro Chino, Wen Jiabao, el cual ha reconocido que el gobierno no ha cumplido con las expectativas generadas por el boom económico. Así, entonces, el nuevo plan quinquenal 2006-2010, plantea una serie de medidas que tienen el claro fin de mantener el ‘status quo’ del formato actual Chino.

Primero, y tratando de evitar que siga creciendo el clima de descontento popular, se intentará solucionar el tema de inequidad entre las zonas rurales y urbanas; es como sostiene Glyn Ford [2] el objetivo no declarado por manejar la crisis en el ‘countryside’ Chino. Segundo, se ajustarán las serias deficiencias observadas en temas como salud y educación. Tercero, y por primera vez desde 1949, China permitirá la existencia de la propiedad privada, giro este último que es visto como crucial para continuar con el desarrollo económico. Cuarto, el desarrollo de una clara política de auto-defensa y quinto, se plantea la implementación de una política de ciencia y tecnología acorde con las necesidades del siglo 21.

De esta forma China no sólo plantea, en el corto y mediano plazo, temas de carácter económico para Chile, sino que también abren una gama de otros intereses a los cuales hay que empezar a poner suma atención.

Rodrigo Álvarez Valdés
Doctorando en el Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Auckland, New Zealand.
Master of Arts en Economía Política Internacional – Universidad de Tsukuba, Japón.
[e-mail: rodrigoz2004@yahoo.co.nz]
[Pagina Blog: http://rodrigoalvarezvaldes.blogspot.com/]

[1]‘The Fourth Rise of China: Cultural Implications’. Wang Gungwu. 2004. International Journal 2,2: 311-322.
[2] ‘China Goes West’. Glyn Ford, 2006 [http://www.nautilus.org/fora/security/0624Ford.html]

domingo, abril 02, 2006

La semana en Alemania: educación, migración, elecciones, economía y huelgas

La bandera que cubre el territorio alemán es la creación de tres alumnos de cuarto año de un colegio primario (el colegio primario llega hasta el 4° año en Alemania y no más allá) de la ciudad de Oelde.

La obra de estos jóvenes estudiantes de 9 ó 10 años nos introduce a uno de los temas de la semana: la situación lamentable de violencia en los colegios alemanes.

Es cierto que la violencia está presente en -cual más, cual menos- todos los colegios del país. Sin embargo, en una de sus formas, la Hauptschule (colegio principal o, podríamos llemarle residual) ha adquirido dimensiones realmente peligrosas (ver: comienzo del artículo Bandas rivales en Alemania: de turcos, árabes, rusos y de polacos en mi blog).

Por esta razón y dado que la forma escolar de la Hauptschule (9 años de colegio y un porvenir que, por lo general, se reduce al desempleo y que empieza tempranamente a los 14 años, edad en que se egresa de la Hauptschule) parece haber sido sobrepasada por la historia, se ha propuesto eliminarla y fundirla con la Realschule (hasta la clase 10).

Como la mayoría de los alumnos de las Hauptschulen son hijos o nietos de inmigrantes, que por definición, pasan a engrosar las capas de menor nivel socioeconómico de la población, el problema de la migración ha sido politizado una vez más y, como siempre, se acusa a los extranjeros de ser culpables de otro de los males de Alemania: de la violencia escolar.

Este es uno de los temas de la semana, que ha saltado a la primera plana de todos los medios (y de los blogs) debido a la carta que enviaron los profesores de una de estas Realschulen de Berlín (Rütli - Schule) a las autoridades de la ciudad (los colegios en Alemania son, en su gran mayoría, estatales, éste también), pidiendo, dicen los medios, la disolución del colegio y el envío de los alumnos a otros colegios de la ciudad.

Sin embargo, leí la carta completa y en ella se habla desesperadamente de la violencia y de la falta de respeto por parte de los alumnos frente a los profesores y se pide ayuda a la ciudad de Berlín; se dice quemuchos profesores no se atreven a entrar a algunos cursos sin un teléfono móvil para pedir ayuda en caso de ser agredidos; pero, a decir verdad y a menos que haya leído una carta falsificada (es en broma), no se solicita la disolución del establecimiento.

La carta y los acontecimientos de la Rütli-Hauptschule de Neuköll (un barrio pobre de Berlín) han servido para que los populistas de siempre intenten presentar a los inmigrantes como los únicos responsables de la violencia, de la mala situación de los colegios en Alemania, etc., etc. La típica teoría del chivo expiatorio.

Lo que no se dice es que, a 5oo mts. de distancia de esa misma Hauptschule de Berlín, hay un Gymnasium (12 ó 13 años de colegio), el Ernst-Ebbe-Gymnasium, en que los alumnos preceden exactamente del mismo ambiente de inmigrantes, pero que no presenta problemas de violencia y donde una alumna mitad india (de la India), mitad árabe, ganó el concurso de lectura escolar de la ciudad de Berlín. De manera que lo determinante no parece ser la procedencia de los estudiantes, sino más bien el tipo de educación que reciben.

Personalmente, pienso que este sistema de dividir a los alumnos en tres tipos: apropiado para 9 años, para 10 años y para 12 ó 13 años de colegio y decidir su futuro profesional a vital a los 8, 9 ó 10 años de edad no está a la altura de los tiempos y debe ser rápidamente reformado.

Otro de los temas de la semana ha sido el índice del clima económico en Alemania, que prepara mensualmente el Instituto para la investigación económica y que es el más alto desde el año 1991, en que se vivía la euforia de la Reunificación alemana. Al respecto -y para no repetirme-recomiendo mi artículo en Hispalibertas Mejora el clima económico en Alemania

Sólo me gustaría agregar que, ya que uno de los mayores problemas para lograr el despegue (se calcula que este año, el crecimiento económico llegará a lo más, a un 2%) es el bajo consumo interno, algunos (sindicatos principalmente) exigen un aumento de sueldos que se traduciría en una mayor demanda interna. Sin embargo, el bajo consumo interno se debe a un alto desempleo (cerca del 12% oficialmente) y este alto desempleo aumentaría si los empleadores tuvieran que pagar sueldos aún más altos. De manera que un aumento de sueldos llevaría a un mayor desempleo y, con ello a una menor demanda interna.

El tercer tema de la semana -o de las últimas semanas- es la huelga... de los empleados (empleados y no funcionarios, los funcionarios, de acuerdo al art. 33 N° 5 de la Ley Fundamental que es la Constitución alemana, no pueden ir a la huelga) comunales y estaduales (de los Länder que integran el estado federal), de los médicos que trabajan para hospitales comunales y estaduales y de los médicos que se dedican al ejercicio libre de su profesión (como profesionales liberales).

Los empleados comunales y estaduales están firmando la sentencia de muerte de sus propios sindicatos con esta huelga tan prolongada y que es rechazada por la mayor parte de la población que no entiende cómo pueden negarse a trabajar una hora y media más a la semana, que es ya lo que trabajan los funcionarios públicos y... mejor no mencionar lo que se trabaja en la empresa privada.

Asimismo, las tarifas a nivel nacional están cayendo una tras otra, pues los representantes locales (a nivel de Land) están llegando, uno a uno, a un acuerdo con sus empleadores. Hoy en día poca gente considera justo o conveniente la existencia de un acuerdo laboral a nivel nacional para todos los empleados públicos. Se prefiere la flexibilidad en el logro de acuerdos a nivel estadual. Si se termina con el sistema tarifario a nivel nacional, los sindicatos perderán en gran parte su razón de ser, al menos los sindicatos nacionales, poderosos y politizados como los hemos conocido hasta ahora en Alemania.

En tercer término, muchos de los servicios prestados por los empleados públicos, están siendo privatizados y la huelga aumentará la rapidez de las privatizaciones.

La huelga de los médicos (que ha paralizado a la mayoría de las clínicas universitarias del país), es organizada por el poderoso sindicato que agrupa a estos profesionales, el "Marburger Bund" que exige: 1) pago de todas las horas de trabajo extraordinario; 2) horas de trabajo reguladas y 3) 30% más de sueldo.

El cuarto y último tema es el de las elecciones en tres estados federales la semana pasada, me gustaría recomendarles la lectura del artículo de René Cofré al respecto Votaciones desoladoras ... y referirme brevemente a las posibles causas de la alta abstención en las elecciones.

1) La primera alternativa es que los electores no sufragien porque piensan que las cosas seguirán igual y ellos no podrán cambiar nada con su voto, en otras palabras, que su voto no sirve. El comienzo del final de la democracia representativa.

2) La otra explicación para la alta abstención es que la gente está tan conforme, contenta y no tiene nada que cambiar, que no acude a votar. El no-voto no sería entonces una señal de protesta, sino una de conformidad. Esto es ya menos creíble; pero no se puede excluir nada a priori.

3) La tercera explicación -que no excluye a las anteriores- es que, como apenas ha habido campaña electoral debido a que los dos grandes partidos populares forman una gran coalición y a que los partidos de oposición casi no tienen relevancia (han caído en la llamada en alemán Bedeutungslosigkeit = la falta de sentido o de significado, se puede decir que no hay donde elegir). La gente ni se ha enterado de que hay elecciones, por decirlo de alguna forma gráfica.

Bueno, esa ha sido la semana en Alemania, dejaremos el tema de la energía para la próxima semana.