domingo, septiembre 19, 2010

España es un país monocultivo: una de las raíces de "nuestra" crisis

Estudiaba yo, allá por los primeros años noventa, en la asignatura de (Ciencias) Sociales, que uno de los principales problemas económicos que el colonialismo llevaba a los países subyugados y explotados era el diseño económico de su Economía fundamentándola en dos pilares: que fuese una economía agrícola (extractiva, en general) y que el país en cuestión se centrase en producir comercialmente un único cultivo. La independencia política conllevaba, pues, dependencia a todos los niveles económicos y una particular pérdida de soberanía alimentaria, a menudo exacerbada por catástrofes naturales y siempre por el mal gobierno de "gobiernos" ligeramente barnizados de democracia y al servicio de los antiguos amos (aunque en la mayoría de los casos éstos siempre han preferido déspotas, al fin y al cabo ya los persas tenían sátrapas y les fue muy bien). La ecuación se repetía una y otra vez cuando los mercados especulaban con los precios de justo esos monocultivos, de modo que las últimas cinco décadas del milenio pasado se vieron jalonadas de sucesivas crisis y hundimientos de países que se confiaron a los precios del café, de la banana, del oro o de cualquier otra materia prima que por comodidad llamaré "monocultivo".

España, presunta cuarta economía del euro, no es sensu stricto uno de tales países. Nuestra mediocridad nos ha dejado a medio camino entre imperio y colonia, entre izquierda y derecha, entre falsos ricos y verdaderos pobres. Cosas de la Historia. Pero sí reunimos dos características de las mencionadas en el párrafo anterior: dependencia de nuestra economía de productos de especulación financiera, e incapacidad de diversificar dicha economía. Además, son males que podemos ver a escala nacional y a escala local (sí, personalmente también pienso que llevamos dos décadas de fundamental mal gobierno, pero es algo que dejo al análisis de los lectores, seguro que más versados que yo, simple escriba que aquí va a dejar sólo su impresión sobre dos hechos: "la economía del ladrillo", y el conflicto minero del carbón).

España es productor neto de carbón para la generación de electricidad. Dicho carbón es más "sucio" y menos eficaz dando energía que el de otros países, y mientas parecía haber riqueza a espuertas en todo el mundo, resultaba más barato frente a la importación de otras fuentes de energía. Ahora todo nos parece pobreza o miedo a la pobreza en derredor y los precios mundiales del carbón han descendido, haciendo rentable usar carbón de mejor calidad, lo cual, unido a la promoción -necesaria- de las energías renovables, hace que las centrales energéticas españolas lo desechen de su "pool eléctrico", resultando en que se amontona y las empresas mineras se ven obligadas a dejar de funcionar. Nada que no hayamos visto por doquier en España en otros sectores y dentro de la misma minería. Pero interviene el Gobierno español, comprando remanentes de carbón como reserva estratégica y lanzando un Real Decreto que obligaría a las eléctricas españolas a usar "carbón nacional" al menos hasta que la Unión Europea cierre, también por decreto, las minas deficitarias. Intuyo que los corazones (neo)liberales que lean esto se estremecerán de disgusto, pero no voy a eso. El conflicto aúna ese futuro cierre con uno de esos robos a que nos tienen acostumbrados las empresas españolas, ya que después de recibir una cantidad de nueve dígitos en concepto de subvención, las empresas mineras adeudan nóminas a sus trabajadores (es decir, por trabajo ya realizado).

Bueno, esto no es más que el mercado en acción. ¿Qué es lo que hace este fenómeno similar a lo que comentaba al principio? Que la minería se realiza en pueblos que no tienen otra economía que la mina. Nadie se ha preocupado de instalarse allí a producir nada más, ni tan siquiera el tan manido turismo rural con que muchos pueblos españoles eminentemente agrícolas y ganaderos van "tirando p'alante". El único futuro de esos pueblos a medio plazo es el abandono y el olvido. Evidentemente la generación eléctrica vía carbón debe desaparecer, aunque sólo fuera por favorecer al medio ambiente, ¿pero qué hacemos con los miles de personas que viven de ello? Aquí nadie piensa en "re-economizar" esos pueblos, y los políticos sólo quieren quitarse de encima un conflicto laboral, el único en España en que los sindicatos están actuando, en mi opinión "comm'il faut" (y no me importa retratarme de este modo).

Que el "monocultivismo" lo llevamos los españoles "en la sangre", se ve ahí, a nivel local, pero también a nivel nacional. Me refiero, claro está a la "economía del ladrillo", propulsada (por favor, lectores europeos, no se asusten) gracias al dinero que el resto de europeos depositaban en sus bancos, que con el ridículo precio del dinero que imponían a toda Europa y el afloramiento de dinero negro (¿qué le vamos a hacer?Es un hecho histórico) que las familias españolas llevaban atesorando desde el franquismo, elevaron los precios de las casas en España a niveles estratosféricos, haciendo para millones de españoles, y particularmente para los empresarios, fuese mucho más entable dedicarse a la construcción antes que a la industria -siempre a la baja- o a la economía del valor añadido (ciencia, investigación, desarrollo, etc.).

Lógicamente, cuando los europeos quisieron recuperar su dinero para tapar el agujero que les habían colado los financieros estadounidenses tras mirar de cerca sus milagrosos productos bancarios e hipotecarios y no ver ya ni el humo primigenio que antes les daba cuerpo, a la crisis financiera mundial se sumó una cierta toma de contacto de mi país con la realidad, un "roba todo lo que puedas y huye" de los constructores españoles y de muchos otros empresarios (verbigracia, el presidente de su patronal, Díaz Ferrán) y un gobierno fundamentalmente débil que había eliminado y recortado impuestos a fortunas y empresas, de modo que cuando se fue a meter mano a la cartilla para pagar deudas también detectó únicamente humo...

Pero toda esa parte me enrabieta especialmente, así que volveré a mi hilo argumental. España no ha diversificado su economía fuera de la construcción (y ahora los mercados ni siquiera nos permiten construir infraestructuras). Es más: se impide cualquier paso en esa vía al restringirse año tras año las partidas presupuestarias para la ciencia básica, la investigación, el desarrollo tecnológico y en definitiva cualquier campo económico no extractivo, de transportes o de servicios. España, simplemente, se ha convertido en el balneario, el geriátrico y el destino exótico preferido de los europeos hasta para morirse tirándose borrachos de balcones de cuartos pisos de paraísos turísticos.

¿Qué esperanza le queda a un ciudadano español, ya sea minero o no, con este panorama? ¿En serio no va a haber forma de evitar que nos parezcamos todos a esos mineros asturleoneses, último reducto de la otrora característica bravura española?

Quizás, estimados lectores, en breve veais a españoles expulsados de Francia por parecerse a gitanos...

sábado, septiembre 18, 2010

Chile y la libertad : número 10 del mundo el 2010




En vez de una bandera u otro símbolo "inmóvil", decidí colocar un video muy significativo, ya que se privilegia la estrofa dedicada a la libertad, en el himno nacional y en una versión metal muy buena, de Alejandro Silva.

Me refiero al Índice de libertad económica de la Heritage Foundation y el Wall Street Journal.

En casi todos los ítems, bajó un 1,1 con respecto al ranking del año pasado. De manera que se puede apreciar una leve tendencia declinante que esperemos que se deje de lado el 2011.

Chile enjoys the highest degree of economic freedom in the South and Central America/Caribbean region, dice el Informe (todas las citas en inglés, son del Informe citado), y es -agregaría yo- el país de lengua románica más libre del mundo (aparte de Canadá 7, que está en el lugar y donde, además de inglés, se habla francés y de Suiza 6, en que se habla dos lenguas románicas: francés y retorromano).

En todo caso, de entre los países de habla hispana, es lejos el más libre, seguido a distancia por El Salvador 32 y Uruguay 33. Para no hablar de la Madre Patria que está nada menos que en el lugar 36 y bajando.

Acerca del background histórico, el Informe sobre Chile nos explica que Since 1990, successive governments, though left-of-center, have largely maintained the market-based institutions and policies established under the 17-year rule of General Augusto Pinochet. Socialist President Michele Bachelet’s coalition government has done so as well, although her rhetoric emphasizes income equality over freedom. Sobre el tema, pienso que -a diferencia de lo que sostienen algunas personas, sobre todo, en Europa- la libertad no se contrapone a la igualdad, sino que van de la mano.

Para hacer frente a la crisis, An Economic and Social Stabilization Fund manages taxes on copper revenues to maintain social spending during downturns.

El sistema financiero ante la crisis: Chile’s liberal capital market is the region’s largest. Legislation to enhance access to financing for individuals and firms was passed in April 2009. The banking system has withstood the global financial turmoil well because of prudential lending and sound regulations.

Chile es una economía social de mercado: tiene un gobierno relativamente pequeño, pero a la vez fuerte y -esperemos- relativamente eficiente: Total government expenditures, including consumption and transfer payments, are low. In the most recent year, government spending equaled 18.6 percent of GDP. Acerca de la administración pública: local public administration is generally considered honest.

En lo relativo a los derechos de propiedad, Private property is well protected. Contracts are secure, and courts are transparent and efficient. Expropriation is rare, and owners receive compensation. Intellectual property rights laws and regulations are substantively deficient, and IPR enforcement is inadequate. Y antes: ... although protection of intellectual property rights still needs to be strengthened. Sí, en el campo de la protección de los derechos de la propiedad intelectual, hay mucho que hacer, no sólo en Chile.

Acerca de la corrupción, Corruption is perceived as minimal. Chile ranks 23rd out of 179 countries in Transparency International’s Corruption Perceptions Index for 2008.

Sobre la seguridad contractual: Contractual agreements are the most secure in Latin America.

Nevertheless, the ruling coalition is increasingly accused of corruption. Se refiera el gobierno de la ex-Pdta. Bacehelet que últimamente ha sido premiada con un alto puesto dentro de la burocracia internacional.

Sobre los tribunales de justicia: Judicial corruption is rare.

La política en materia laboral es criticada: The non-salary cost of employing a worker is low, but dismissing a redundant employee is relatively costly. The labor market has become more rigid as regulations and minimum wage increases have exceeded overall productivity growth.

El sistema bancario es alabado Chile’s financial system is among the region’s and the world’s most stable and developed. Explica que: Reforms that include capitalization requirements and shareholder obligations have increased competition and widened the range of operations. Twelve foreign banks and 13 domestic banks compete on an equal footing (...). Credit is issued on market terms. Domestic and foreign banking and insurance companies receive equal treatment.

Me parece que es un gran avance que, al menos desde 1980, se resguarde constitucionalmente la autonomía del Banco central. Algunos, en Europa, como Sarkozy, podría tomar a Chile como ejemplo en este punto.

Acerca de las inversiones exptranjeras y nacionales: Foreign and domestic investments generally receive equal treatment. The Ministry of Economy reviews foreign investment and sets the terms and conditions for contracts involving foreign direct investment. (...). Regulation tends to be transparent and efficient. Residents and non-residents may hold foreign exchange accounts, and there are no restrictions on repatriation. There are few controls on current transfers and capital transactions.

Recuerdo cuando -hace algunos años- empresarios espanoles, que protagonizaron un escándalo de corrupción en Chile, se quejaban de que el ministro de hacienda no les devolvía las llamadas telefónicas y lo atribuían a la "pereza latinoamericana"; entrevistado el ministro, explicó que él no quería hablar con ningún empresario, ya que la ley es igual para todos y él temía -con razón- que los empresarios espanoles que se quejaban sólo querían reclamar favoritismos.

Una expropiación es sólo posible si: The government can expropriate property for public or national interests, on a non-discriminatory basis and in accordance with the due process of law. "La ley pareja no es dura" dice el adagio popular.

Sobre las tasas de tributación: Chile’s income tax rate is well above average, but its corporate tax rate is well below average. The top income tax rate is 40 percent, and the top standard corporate tax rate is 17 percent. Other taxes include a value-added tax (VAT) and a property tax. In the most recent year, overall tax revenue as a percentage of GDP was 18.9 percent. La diferencia con muchos países es que la evasión tributaria en Chile es relativamente baja. No es "de caballeros" (como se dice en Alemania) evadir impuestos.

Para iniciar un negocio: The overall freedom to establish and run a business is relatively well protected under Chile’s regulatory environment. Starting a business takes an average of 27 days, compared to the world average of 35 days. Obtaining a business license takes the world average of 18 procedures and less than the world average of 218 days.

Lo dramático es que los procesos de quiebra son largos y laboriosos, Bankruptcy procedures can be burdensome and lengthy. En este punto, me parece que habría mucho que mejorar.

En la víspera del Bicentenario (hoy, hace 200 años se constituyó la primera Junta de gobierno, con lo que se dió inicio al proceso de Independencia, ver La Revolución Autonomista y Constitucional) es un balance que, como decimos en alemán, lässt sich sehen = se puede dejar ver :) aunque habría que tender a más, la competencia internacional es grande y quien no avanza, retrocede o, en buen chileno, diríamos "camarón que se duerme, se lo lleva la corriente".


jueves, septiembre 16, 2010

Nacionalismos, Terrorismo e Inseguridad o la cortina de humo en España


Estimados amigos, agradecemos a Martin Varsavsky por habernos autorizado para reproducir aquí su excelente artículo sobre la situación en España.

El post original (en su estupendo blog) es:
Nacionalismos, Terrorismo e Inseguridad o la cortina de humo en España

La bandera es de Wikimedia (la imagen es de dominio público), su autor es Pedro A. Gracia Fajardo, ¡muchas gracias!

Copio a continuación el texto completo y le agradezco, a Martín, un vez más su gran gentileza:

Resumen: Lo que lo que la gente cree en España que son los problemas más serios de este país no lo son, y viceversa.

Vivo en España desde 1995. Lo hago por amor, lo digo en serio. Me encanta este país. Renuncié a la nacionalidad estaounidense para tener la española, y debo ser el único :) Pero habiendo dicho esto, creo que si España no cambia algunos temas claves, los 20 años posteriores al 2010 van a ser mucho peores que los 20 años anteriores. Pero no por lo que la gente cree, sino porque España no solo tiene un problema de fondo sino uno de forma. Es decir, lo que la gente cree que son los grandes problemas de España, tal como son reflejados por los medios, en realidad no son tan graves. Pero los que sí lo son reciben poca atención, y sin un buen diagnóstico no se puede curar la enfermedad.

Empiezo por lo que los medios creen que son los grandes problemas de España: los nacionalismos, el terrorismo y la creciente inseguridad; y seguiré por los que opino que sí son los verdaderos problemas de este país, pero que no reciben el esfuerzo que su solución reclama.

Los nacionalismos no son un serio problema. Aunque se hable de que este es un país con muchas culturas, y puede ser que lo sea, España es curiosamente un país muy homogéneo en sus dificultades. Las actividades económicas de Cataluña y Madrid son curiosamente muy parecidas, y las dos “capitales” de España sufren las mismas penas: La falta de oportunidad, de creación de empresas y el nivel de paro es el mismo. El tema de los nacionalismos es una cortina de humo, algo histórico que levanta emociones pero que poco afecta al día a día. Si España realmente tuviera culturas realmente tan diferentes, los resultados económicos serían diferentes, pero no lo son. Estudiando la realidad cotidiana de Madrid o Barcelona se diría que están claramente en el mismo país. En Italia en cambio, sí que está claro que el nivel de renta entre el norte y el sur es muchísimo más diferente. Ahí se puede hablar de culturas diferentes entre Torino y Palermo, o Milán y Roma, y todos hablan italiano pero a la hora de hacer las cosas las hacen de maneras muy diferentes. En España la diferencia es más de idioma que de cultura. En Italia es al revés. Además, el tema de los nacionalismos españoles se va a agotar, porque como los nacionalistas casi no tienen hijos (la natalidad de la población nativa española es bajísima). Dentro de 30 años el tema del nacionalismo será menor comparado con el de la adaptación del inmigrante y la España cosmopolita y multicultural en todas las autonomías.

El terrorismo no es un serio problema. Más allá del atentado de Atocha que si fué terrible (y no ETA) el hecho que ETA haya matado a unas 900 personas desde 1959 no se puede llamar un serio problema, y digo esto con todo el respeto a las familias de los familiares asesinados y sabiendo que cada asesinato es un horror. Pero en términos de dimensión, el tema ETA es absolutamente desproporcionado, y tapa otros mucho más serios a nivel impacto societario. Ejemplos: España tiene el 20% de todos los cocainómanos de Europa. El consumo de drogas y de adicciones aquí cuadruplica la media europea. También, en España una buena campaña de educación vial logra que se muera menos gente en un año que en toda la historia de ETA (las muertes anuales bajaron de 5000 por año a 2500 aproximadamente). Sin embargo, el terrorismo es el pan de cada día de los medios españoles.

La inseguridad tampoco es un serio problema. Últimamente está muy de moda escuchar el tema de la inseguridad y los inmigrantes, y aunque es verdad que España es más insegura que antes, este país tiene una de las tasas de homicidios más bajas del mundo. España no es insegura en general, o la inseguridad no es uno de los grandes problemas de España, aunque también llena los medios de tenebrosos contenidos.

Entonces, ¿cuál es el problema más grande de España?: La falta de oportunidad de sus ciudadanos.

El síntoma es obvio, un desempleo de un 20% el doble de la media europea y del 40% entre los jóvenes.

¿Pero cuáles son sus razones y ramificaciones? Aquí va una lista.

España sufre de:

Una educación desconectada con la economía del país, una baja tasa de creatividad científica y empresarial que resulta en poca innovación y poca creación de empleo, sueldos miserables debidos a la falta de nuevas empresas y falta de inversión de las viejas (Telefónica tiene márgenes del 40% y un regulador que no le exige invertir) esto produce una sobre oferta laboral y falta de demanda.

También una vivienda carísima e inaccesible para el trabajador medio, unas leyes hipotecarias increiblemente duras para el deudor que hacen que millones de españoles estén presos en sus viviendas y no puedan aceptar trabajo donde lo hay (en USA las deudas hipotecarias no son personales) una política inmigratoria enfocada en atraer al trabajador que menos conocimientos tiene en vez de atraer a los inmigrantes líderes inversores y generadores de empleo, un confuso sistema criminal en el que el 55% de los nuevos presos son extranjeros y estos en vez de enviarlos a sus paises se les hace cumplir condenas aquí y luego a la calle sin papeles, un enchufismo generalizado opuesto a una meritocracia, demasiados niveles de gobierno, número de funcionarios inflado y con privilegios como nunca poder ser despedidos en un pais donde una persona de cada cinco no tiene trabajo, una mala ética hacia el trabajo en general (como si fuera una condena de la que hay que librar al ciudadano), un alto consumo de drogas de todo tipo que en muchos casos están asociados a la falta de ocupación, un excesivo amor por el gobierno y un desprecio generalizado por la empresa.

¿Qué necesita este país? Una serie de cambios que ni el PP ni el PSOE quieren implementar. Porque con la pirámide generacional invertida hay poca probabilidad de venderle ideas nuevas a votantes viejos. No vale la pena arriesgar. De ahí mi pesimismo. ¿Cómo se van a arreglar los problemas de fondo si de lo que se habla a diario en este país es una cortina de humo y los líderes se quedan en ese discurso?


miércoles, septiembre 15, 2010

Viviane Reding: la Comisión Europea velará por los valores fundamentales y por el cumplimiento de los tratados




El video es de la página de la Comisaria, servicio que agradecemos mucho.

Ver, en mi blog: Viviane Reding: "Enough is enough!" y Dos grandes mujeres: Reding y Malmström

Copio la traducción del texto de Reding, por Google Translate, desde el inglés (en francés, está aquí) con pequeñas variaciones mías:

"Durante las últimas semanas, la situación de los romaníes -la mayor minoría étnica en la Unión Europea- ha atraído la atención de los responsables políticos, tanto a nivel nacional y comunitario.

Como Comisaria europeo de Justicia, Derechos Fundamentales y Ciudadanía, he estado siguiendo de cerca temas relacionados con los gitanos desde que asumí el cargo. Creo que los gitanos son una parte importante de la población de la Unión Europea, y que es de suma importancia que están bien integrados en las sociedades de nuestros Estados miembros. El 7 de abril, en una iniciativa conjunta de László Andor, el Comisario europeo de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión, y yo misma, la Comisión Europea adoptó una Resolución sobre la integración social y económica de los romaníes en Europa (IP/10/407; MEMO / 10 / 121). El tema fue discutido el día después en la Cumbre acerca de los Roma en Córdoba -a la que asistimos tanto László Andor como yo misma- en que la Resolución de la Comisión fue aprobada por los ministros responsables de Trabajo y Asuntos Sociales, en junio.

En este contexto, he seguido con gran atención y cierta preocupación la evolución en los últimos días en Francia, así como el debate suscitado en otros estados miembros. Por un lado, estoy totalmente de acuerdo en reconocer que es responsabilidad exclusiva de los Estados miembros garantizar el orden público y la seguridad de sus ciudadanos en su territorio nacional. Por otra parte, espero que todos los estados miembros respeten los acuerdos comunes y las normas comunitarias sobre libre circulación, la no discriminación y los valores comunes de la Unión Europea, en particular el respeto de los derechos fundamentales, incluídos los derechos de las personas pertenecientes a minorías.

Está claro que aquellos que violan la ley deberá enfrentar las consecuencias. Es igualmente claro que nadie debe ser expulsados sólo por ser gitano.

Por ello, he pedido a mis servicios, analizar a fondo la situación en Francia, en particular, si todas las medidas adoptadas respeten plenamente la legislación comunitaria. En este contexto, acojo con satisfacción el anuncio el primer ministro francés, François Fillon, que va a enviar una carta sobre este asunto a la Comisión Europea. Los puntos que se plantearán en esta carta, por supuesto, tendrán plenamente en cuenta en nuestro análisis de la situación. Voy a informar al Colegio de Comisarios sobre el resultado de nuestro análisis, la próxima semana.

Por lo que vi de las reacciones a los romaníes de la Comisión de Comunicación de 7 de abril, existe un amplio consenso en Europa que lo que se necesita ahora son concretas y medidas orientadas al futuro para mejorar la integración social de los gitanos. Necesitamos, en particular, abordar las causas profundas líderes romaníes a abandonar sus hogares y cruzan las fronteras. Ya explicamos en nuestra comunicación de 7 de abril numerosas medidas: la vivienda, el acceso al mercado de trabajo, la educación y la salud - todas las medidas que podrían hacer una contribución importante y útil para mejorar la situación de los romaníes. Por supuesto, estas áreas son fundamentalmente de responsabilidad de los gobiernos nacionales o incluso de las autoridades regionales o locales. No obstante, la Comisión se ha comprometido a apoyar las actividades de los gobiernos nacionales en este ámbito por las medidas financieras de los Fondos Estructurales de la UE.

La Comisión Europea está dispuesta a tener una muy abierta, el diálogo franco y honesto con todos los estados miembros sobre la mejor manera de asumir -teniendo como base los Tratados y la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE- nuestra responsabilidad conjunta de los romaníes. Pido en particular a las autoridades francesas a participar en ese diálogo con todos los Estados miembros de la UE. Si es necesario, la Comisión Europea está dispuesta a actuar como intermediario entre los Estados miembros y de supervisar y evaluar los progresos realizados.

Lamento que algunas de la retórica que se ha utilizado en algunos estados miembros en las últimas semanas ha sido abiertamente discriminatorias y, en parte, azuzadoras. La situación de los romaníes es un asunto serio. Debe estar en el orden del día y no sólo en agosto, sino durante todo el año, y debe ser tratado con cuidado y responsabilidad por los responsables políticos. Las instancias decisorias nacionales tienen un papel importante que desempeñar para garantizar tanto el orden público y la integración social de todos los europeos que eligen vivir en su territorio. Porque Europa no es sólo un mercado común; es al mismo tiempo, una comunidad de valores y derechos fundamentales. La Comisión Europea velará por esto".


jueves, septiembre 09, 2010

Chile, el tercer país más competitivo de América


Chile es el tercer país de América (después de EEUU y Canadá) dentro del ranking de competitividad publicado hoy por el Foro económico mundial. Es el país de habla hispana mejor calificado (que, considerando que está en el puesto n° 30, no es ninguna razón para enorgullecerse y sí para que el mundo hispano intente mejorar y deje de ser -como dice un amigo alemán- un looser).

Cito el estudio Global Competitiveness Report 2010-11: At the same time, when compared with the rest of the world, the region (se refiere a Latinoamérica y el Caribe, nota del blog) must improve significantly in order to catch up with international best practices and fully leverage its competitiveness potential. Only Chile (30th) and the two small Caribbean islands of Puerto Rico (41st) and Barbados (43rd) feature within the top 50 most competitive economies in the world.

Sobre su ubicación en la tabla: Stable at 30th, Chile remains the most competitive country in Latin America and the Caribbean, with a very convincing performance resting notably on solid basic requirements (37th) and efficiency enhancers (35th). The country has been at the forefront of market liberalization and opening, resulting in very efficient goods and labor markets (28th and 44th, respectively), one of the most sophisticated financial markets (41st), and the largest pension industry in the region. The liberalization process took place in the context of sound macroeconomic policies (26th for macroeconomic stability) and transparent institutions (28th in the institutions pillar).

These attributes have not only spurred growth over the last 20 years, but also have provided the country with the resources needed to stimulate the economy in recent times of crisis and to address the pressing reconstruction challenges brought about by the tragic 2009 earthquake. Indeed, a part of the US$8.4 reconstruction plan envisaged by the government in the next four years is expected to come from the Economic and Stabilization Fund—one of the main tools used by the country in its counter-cyclical policies.

Lo que hay que mejorar (las negritas son mías, el tema me parece importantísimo y espero que Joaquín Lavín, ya que no pudo ser presidente, ahora, ponga todo su empeño en mejorar la educación en Chile):

On a more negative note, although Chile’s business sector is fairly efficient and sophisticated (43rd), improving its innovation potential is increasingly becoming a priority as the country approaches the most advanced, innovation-driven stage of development. An important element of the problem is the country’s still-unsatisfactory quality of its educational system at all levels (ranked 101st for primary education and 45th for higher education and training), despite rising educational attainment rates and government efforts to improve educational quality, including through increased spending. Further efforts should be made to improve teaching quality and training as well as secondary and tertiary enrollment rates (90.6 percent and 52.6 percent, corresponding to 56th and 43rd place, respectively). Additionally, some of the components of an innovation-conducive environment— including the quality of the research institutions (ranked 55th) and the collaboration between academia and industry (currently ranked 39th)—should be strengthened.



Alemania, el quinto país más competitivo del mundo


... y el segundo más competitivo, después de Suecia, dentro de la UE.

De acuerdo al Informe del Foro Económico Mundial que apareció hoy, Alemania subió desde el puesto 7 al 5, lo que es una muy buena noticia.

Traduzco, más bien, tradujo Google Translate el párrafo del informe Global Competitiveness Report 2010-11 dedicado a Alemania, que cito a continuación:

Alemania ha subido dos lugares para la 5ª posición. El entorno macroeconómico ha mejorado en comparación con otras economías avanzadas (hasta de 30a a 22a). Alemania ocupa el segundo por la calidad de su infraestructura, con marcas de todo el bien por el transporte y la infraestructura de telefonía y electricidad. Su mercado de bienes es eficiente (21ª), con una intensa competencia local (2ª) y eficaz política de defensa de la competencia. Alemania tiene negocios muy sofisticados, clasificado tercero, justo por detrás de Japón y de Suecia; empresas alemanas también agresiva en la adopción de tecnologías para la mejora de la productividad (10ª). Estos atributos permiten Alemania aprovechar en gran medida de su tamaño significativo en el mercado (5ª). Por otro lado, el mercado laboral alemán sigue siendo rígido (126 para el subpillar flexibilidad del mercado laboral), donde la falta de flexibilidad en la determinación de los salarios y el alto costo de despedir a proporcionar un obstáculo para la creación de empleo (aunque esto tiene sin duda ayudó a mantener el desempleo durante la crisis) (1).



_________________

(1) Germany has moved up two places to 5th position. The macroeconomic environment has improved compared with other advanced economies (up from 30th to 22nd in this pillar). Germany is ranked 2nd for the quality of its infrastructure, with particularly good marks for its transport and telephony and electricity infrastructure. Its goods market is efficient (21st), with intense local competition (2nd) and effective antitrust policy. Germany has very sophisticated businesses, ranked 3rd, just behind Japan and Sweden; German businesses are also aggressive in adopting technologies for productivity enhancements (10th). These attributes allow Germany to benefit greatly from its significant market size (5th). On the other hand, Germany’s labor market remains rigid (126th for the labor market flexibility subpillar), where a lack of flexibility in wage determination and the high cost of firing provide a hindrance to job creation (although this has admittedly helped to keep unemployment down during the crisis). Japan moves up two places to 6th overall, maintaining its performance compared with last year, while some other countries in the top 10 have weakened (its score since last year remains unchanged).


Cristina en el país de las maravillas


De Hugo Perini, el original: ¿CRISTINA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS?

La bandera es gentileza de Wikipedia y de Dbenbenn muchas gracias!

En estos días que vivimos la presidenta no para de señalar los logros económicos de su gobierno, básicamente el incremento del producto bruto interno (pbi) que viene creciendo durante 2010 en forma sostenida y por encima de las estimaciones públicas-gobierno y organismos internacionales- y privadas.

En este contexto "maravilloso", nos enteramos del contenido optimista de algunas encuestas, pero que a poco de profundizar en las mismas, señalan al mismo tiempo un correlato de desconfianza sobre el futuro económico de país, tanto por parte de las familias como de las empresas.

Días pasados, se anticipó el Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) de la Universidad Católica Argentina, según el cual nos encontramos en agosto en un nivel de 103 puntos, uno por encima de los 102 de octubre de 2007, cuando la presidenta fue elegida, y 17 puntos por encima del nivel de junio de 2009, cuando los Kirchner sufrieron su primera derrota electoral.

Sin embargo 6 de cada 10 argentinos -el 60%- continúan manifestando que apenas logran llegar a fin de me con sus ingresos.

Por otra parte solo un 37% considera que la situación económica es mala o muy mala, una fuerte mejora frente al 60% de principios de año, pero junto con los que creen "que no es ni buena ni mala" totalizan el 80%.

A su vez 17% de las familias dice estar ahorrando frente al 20% de setiembre de 2009, pero el 9% informa que está desahorrando para sobrevivir, a la par que el sondeo revela que "en todos los estratos sociodemográficos predomina la idea de que el ingreso no exprimentará cambios significativos en el corto plazo".

Por último, y si bien mejorando con respecto a mayo, cuando las respuestas negativas fueron del 60%, todavía un 45% respondió en agosto que hay pocos o muy pocos puestos de trabajo disponible.

Por el lado de las empresas los datos de empleo no son más alentadores: con las tasas de crecimento "chinas" del pbi de Argentina, la encuesta a los directores Recursos Humanos de 801 compañías arrojó que un 72% NO hará cambios en la dotación.

Compárese esta última cifra con el 80% de las familias que creen que la situación económica es "mala o muy mala" o "que no es ni buen a ni mala" y se advertirán las dos caras de una misma moneda, que no parece ser la que circula en "el país de las maravillas de Cristina"...